miércoles, 26 de junio de 2019

2° "A" y "C" / 1° Actividad 2019

¿DESTINO O AZAR?

¿Nuestra vida está predeterminada por una fuerza incuestionable o somos simples seres arrojados al mundo a merced del azar?



        Creer en el destino puede ser esperanzador o espeluznante. No importa qué hagamos; si tomamos un atajo o el camino difícil, el resultado siempre será el mismo, porque todo se encuentra ya escrito en el libro de nuestra vida. La otra cara de la moneda es el azar, que tiene como obvia consecuencia el libre albedrío. Desde esta perspectiva, somos responsables de nuestros actos y podemos torturarnos con los clásicos: “si hubiera dicho, si hubiera hecho, si hubiera ido.” Pero, ¿cuál es la realidad? Científicos, teólogos y filósofos siguen discutiendo al respecto. 

El determinismo, por un lado, sostiene que todo acontecimiento físico, incluido el pensamiento y las acciones humanas, están determinados por la irrompible cadena de la causa y efecto. De modo que todo sucede por una razón. Cada persona que conocemos, cada lugar que visitamos, cada idea que nos viene a la mente… es un peldaño en la incuestionable escalera de nuestro futuro. Albert Einstein creía con fervor en esta teoría. De ahí su famosa frase: “Dios no juega a los dados.” Aquí el libre albedrío no es más que una ilusión creada por la soberbia del hombre. Los defensores de la mecánica cuántica opinan lo contrario: la naturaleza es aleatoria y el futuro; errático. La vida es una ruleta que gira y gira hasta que alguien la detiene y entonces, al fin, podemos hablar de una certeza.

Una visión más mística o religiosa definiría al destino como el poder sobrenatural que guía las vidas de todos los seres sin excepción. Nada existe por azar, así como nada se crea de la nada. Todo tiene una causa, todo estaba predestinado a existir desde el momento en que la causa surgió. Somos el plan maestro de una inteligencia infinita.

Deepak Chopra habla del sincrodestino, una especie de mezcla de la teoría determinista y la del futuro como un insondable misterio. Dice que nuestra vida es gobernada por una serie de patrones y ritmos sincrónicos, pero para detectarlos necesitamos tomar consciencia, analizar los recuerdos y experiencias que nos han convertido en quienes somos ahora. Las coincidencias son tan significativas que nos revelan la intención del “Espíritu Universal”, son mensajes que nos sugieren cómo actuar y qué camino elegir. Para poder escucharlos, debemos deslindarnos del mundo material y darle mayor importancia a la dimensión del espíritu, hacer a un lado los miedos y las inseguridades.

Dado que en el tema del destino no existe ninguna certeza, lo mejor será asumir la responsabilidad de nuestros actos; luchar por nuestros ideales como si no hubiera ninguna fuerza sobrenatural detrás del misterio del devenir, pero con la esperanza de que todo sucede por una razón, para nuestra evolución e inevitable felicidad.

LES PROPONEMOS UN VIDEO PARA REFLEXIONAR

 CONSIGNA DE TRABAJO: 
SABEMOS QUE HACER DEBAJO DEL POST ¿NO?
¿Qué opinión te merece este tema?

martes, 25 de junio de 2019

1° ACT 2019: PRIMER AÑO "A" Y "C"

HABLEMOS DE EMPATÍA:

Intentar comprender a los demás es la base de las relaciones sociales. Quienes no pueden empatizar ni sentir remordimientos, suelen interactuar con las demás personas como si fueran objetos o medios para sus propios fines.
¿Sabías que…? Se calcula que un uno por ciento de la población no manifiesta empatía, que no es poco. Pueden ser tu vecino, tu jefe o el señor que te vende el pan. Habitualmente su conducta es afable, pero nunca muestran sentimientos de culpa o ansiedad, y sus relaciones de amistad suelen durar muy poco. Son egocéntricos y no son conscientes de las consecuencias de sus actos en los demás. A lo mejor incluso conoces alguno.


  1.  Caerás mejor a la gente. Las personas empáticas tienen un círculo social más amplio, son “populares”.
  2. Serás mucho más persuasivo. La capacidad de entender y ponerte en el lugar del otro te permitirá saber qué puedes ofrecer a esa persona para que confíe en ti.
  3. Te convertirás en el centro de atención y te harás escuchar.  Los empáticos se comunican de forma eficaz y suelen tener unas relaciones sociales más satisfactorias porque habitualmente hablan de cosas que importan a los demás.
  4. Mejorarás tu capacidad de liderazgo y motivación cuando empieces a entender los deseos y necesidades de la gente.
  5. Comprenderás rápidamente qué les pasa a los demás a través del lenguaje no verbal, y podrás reaccionar en consecuencia.
Como ves, entender las motivaciones de alguien y responder a ellas es una de las herramientas más potentes que jamás tendrás para socializar. Y como demostró el doctor Mark A. Barnett, es una capacidad que se puede aprender y mejorar.

Ejercicios para mejorar tu empatía

La clave para ser más empático es aprender a ponerse en el lugar del otro, dejando de ser tú por un momento y entendiendo los deseos y miedos de tu interlocutor sin estar pendiente de lo que vas a decir a continuación. Es casi como meditar. Veamos algunas formas de conseguirlo.
  1. Deja de escuchar durante 5 minutos y fíjate en otras cosas. A menudo damos más valor al significado de las palabras que al resto de información que somos capaces de percibir. Tono, postura, expresión, mirada, silencios… Captas toda esa información de forma inconsciente, pero tu raciocinio la oculta al dar más importancia a las palabras textuales. Así pues, haz callar a tu razón y dale una oportunidad a tu intuición.
  1. Para entender a alguien intenta imaginarte qué le motiva a hacer lo que hace. Piensa en alguna dificultad que pueda encontrarse día a día. Si es un comerciante, puede que el negocio le esté flojeando, los ingresos no sean los de antes y le cueste más pagar el alquiler. ¿Reflexionar sobre eso un momento antes de hablar con él puede incrementar tu empatía? Seguramente sí.
  1. Haz que la otra persona también ponga de su parte. Para que se abra más sencillamente pregunta ¿Cómo estás? y espera. Gira tu cuerpo hacia ella ofreciéndole toda tu atención. No lo hagas sólo por cortesía. Incluso tocarla ligeramente en la parte superior del brazo puede hacer que se sienta más comprendida y libre de expresarse, como demuestra este estudio.
  1. Con lo que te diga, ni se te ocurra exponer tus conclusiones. Evita decirle “Tu problema es que…”. Si percibe que le entiendes no se sentirá solo en su problema y se abrirá más. Si cree que le vas a sermonear, se cerrará.
  1. Parafrasea y reformula su mensaje añadiendo la emoción que creas que está experimentando“Así que nadie te ha llamado en dos semanas… Creo que eso te puede hacer sentir solo, ¿es así?”. Se sentirá más comprendido y lograrás que pase de hablar de hechos a hablar de  emociones. Y esa es la clave de la empatía
  1. Sal varias veces al día de tus zapatos para ponerte en los de los demás. Esfuérzate durante un tiempo en hacer todo esto y dentro de poco te sorprenderás a ti mismo haciéndolo de forma casi inconsciente. Habrás logrado mejorar tu empatía.
REFLEXIONEMOS
Recuerden que esta primer actividad precisa de la participación de alguno de sus tutores. Debajo de la publicación deben responder:
1- ¿Es necesario fortalecer nuestra empatía? ¿Por qué?
2- ¿Por qué no es sencillo ser empáticos?
3- ¿Qué otra forma se ejercitar la empatía para fortalecerla se les ocurre?



LES DEJO EL VIDEO QUE USAMOS EN ESTA OPORTUNIDAD PARA COMENZAR A REFLEXIONAR